13 de Octubre de 2017
El organismo de la ONU destaca una mejora en los índices de esta región, aunque quedan desafíos importantes por delante.
Este año la UNESCO, organismo de la ONU especializado en Educación, Ciencia y Cultura, estableció los objetivos en materia educativa a nivel mundial para el 2030. Los mismos se nuclean en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4.
Pero además el Instituto de Estadística de dicho organismo analizó el panorama actual alrededor del mundo y brindó una descripción completa.
¿En qué situación está la educación en América Latina?
Según el organismo internacional en América Latina el sistema educativo tuvo importantes mejoras en los últimos 15 años. Se amplió la escolarización y se integró a más jóvenes, a pesar de carencias que se mantienen, como en la calidad.
Atilio Pizarro, jefe de Planificación de la UNESCO, estableció cuál será la cobertura de cada nivel de educación hacia 2030 y cuándo sería universal:
Educación Primaria Hacia 2030 alcanzaría al 96,6 % de los chicos y jóvenes de la región latinoamericana. Sería universal hacia el año 2042.
Educación Media Hacia 2030 llegaría al 90 %, mientras que el 100 % se alcanzaría en 2066.
Educación Media Superior Hacia 2030 la cobertura sería del 72,7 %, mientras que alcanzaría a ser universal en 2095.
¿Qué ocurre con los docentes?
Pizarro también compartió que sólo el 85% de los maestros de primaria tienen formación completa. Por lo tanto, allí radica uno de los grandes desafíos de la región.
Derechos Humanos… ¿Derechos conocidos?
Si la educación es la posibilidad de construir nuestra identidad y defender nuestros derechos, el primer paso es conocerlos. Según Pizarro ésta es otra cuenta pendiente.
“En muchos países, no más de dos tercios de la población está familiarizada con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El 68 por ciento de los estudiantes en la región apenas tienen conocimientos sobre este tema”.
La calidad, la otra cara de la cantidad
No solamente los números son importantes si hablamos de educación. Si la enseñanza es universal pero de pésima calidad, las oportunidades de cada chico no se verán muy fortalecidas.
Por eso, junto con la cantidad de jóvenes que acceden a la educación, también es central la calidad de la misma. Eso les permitirá adquirir las herramientas para construir un buen futuro.
En este punto es en el que para UNESCO se encuentran los mayores desafíos. El organismo señala que aún existen brechas significativas, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.
Además llama a repensar los sistemas educativos tradicionales y buscar una pedagogía más activa y conectada con la vida y las necesidades de los estudiantes. Learning for Life es un ejemplo de esta búsqueda que está creciendo en Europa.
Un pantallazo a la situación mundial
Más allá de lo que es la región latinoamericana, en el mundo hay cifras de UNESCO que llaman a un compromiso fuerte si se quiere alcanzar el ODS 4 para el 2030.
617 millones de chicos y adolescentes no alcanzan el nivel mínimo de lectura y matemáticas. De ellos,
387 millones (56%) tienen edad para estar en primaria (de los cuales sólo 262 millones efectivamente van a la escuela)
230 millones (61%) están cursando o deberían cursar el primer ciclo de secundaria
Frente a estos datos, UNESCO habla de una “crisis de aprendizaje” y plantea los tres obstáculos principales: jóvenes no escolarizados, dificultad para lograr permanencia en la escuela y calidad educativa.