3 de Octubre de 2017
Diez estudiantes salesianos de Brasil harán un curso en el Centro Espacial Kennedy, de la NASA, un espacio de primerísimo nivel. ¿Sabías que no es la primera vez…
Diez estudiantes salesianos de Brasil harán un curso en el Centro Espacial Kennedy, de la NASA, un espacio de primerísimo nivel. ¿Sabías que no es la primera vez que desde la obra de Don Bosco se lleg
Diez estudiantes salesianos de Brasil harán un curso en el Centro Espacial Kennedy, de la NASA, un espacio de primerísimo nivel. ¿Sabías que no es la primera vez que desde la obra de Don Bosco se llega a la agencia espacial más importante del mundo?
Diez estudiantes de Brasil lograron algo soñado por muchos, a costa del esfuerzo y la dedicación: llegar a la NASA. No trabajarán allí, pero sí realizarán cursos de formación y presentarán sus proyectos de ingeniería ante los profesionales de la agencia espacial más importante del mundo. Son alumnos de la Universidad del Centro “Unisalesiano” araçatuba, de la Inspectoría de Campo Grande, que gracias al acuerdo con la agencia formarán parte del “Proyecto para la Semana de Innovación Tecnológica”. Durante el mismo los chicos presentarán sus trabajos de ingeniería y fortalecerán la colaboración técnica, científica, cultural y de negocios con la NASA y la Cámara de Comercio Brasil-Florida (BFCC). El Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Estados Unidos) los espera. Con trabajo, responsabilidad y vocación alcanzaron lo más alto, pero el camino sigue. ¡Salud por ellos! Esta gran noticia es un ladrillo más en la relación de los jóvenes salesianos con la NASA. Sí, hubo otros antecedentes… ¿los conocés?
Este año también hubo otra institución salesiana que, como si fuera un cohete, levantó vuelo. Fue en España, en la ciudad de Úbeda y se trató del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio. Estudiantes de no más de 16 años, junto a algunos profesores, participaron de un concurso organizado por la NASA junto a la Agencia Espacial Europea (ESA) para enviar un experimento a la Estación Espacial Internacional. ¿Y qué pasó? Su proyecto fue elegido. De entre 180 institutos el Domingo Savio fue uno de los seleccionados, gracias a la programación en lenguaje Python (lenguaje de programación de alto nivel) de un algoritmo para una computadora Astro Pi (creada por Fundación Raspberry Pi y la ESA). El código desarrollado permite medir cuestiones como movimientos, humedad, temperatura, presión y radiación y fue enviado a la Estación Espacial Internacional, en órbita alrededor de la Tierra y donde trabajan 6 científicos de distintos países.
¿Cómo? Bueno, en realidad no. Pero un ex alumno de la Casa Salesiana Pío IX, en Buenos Aires, Argentina, fue pieza fundamental del equipo que logró la llegada de Curiosity a Marte en 2012. La persona en cuestión es Miguel San Martín, egresado del Pío IX. Miguel era ingeniero principal de guiado, navegación y control del Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA en 2012, cuando Curiosity “amartizó” (aterrizó en Marte) exitosamente. Curiosity es un astromóvil, o sencillamente un robot, que está en Marte y envía imágenes e información para conocer el “planeta rojo”. Fue un paso gigante en el conocimiento del Espacio y Miguel San Martín formó parte de él. A celebrar con un buen ma(r)te. La ciencia es un ámbito donde los jóvenes pueden desarrollar sus capacidades mientras aprenden y logran conocimientos que benefician a la humanidad en su conjunto. Por lo que cuando llegan estos reconocimientos es impulso para seguir ese camino. Así que… ¡al infinito y más allá!